LA ESCUELA UNIDOCENTE

 LA ESCUELA UNIDOCENTE :

Las escuelas unidocentes, son instituciones educativas de I y II ciclo que se encuentran ubicadas en zonas alejadas de las ciudades, lo comúnmente se les llama zona rurales, este tipo de escuelas es dirigido por solo un docente en donde tiene a cargo todos los niveles educativos desde primer grado hasta sexto año, además de los aspectos administrativos del centro educativo. 


En el siguiente video se explica mas profundamente que son las escuelas Unidocentes: 



Línea de tiempo

El siguiente es el link para ingresar a la línea de tiempo acerca de las escuelas unidocentes en Costa Rica desde sus orígenes hasta la actualidad es una presentación realizada en prezi para acceder a ella solo de click en el siguiente link. 

https://prezi.com/view/27gJm8vt18UwJv9mO9my/ 



Ensayos


ENSAYO #1

 Las escuelas públicas unidocentes en Costa Rica 

 Yajaira García Gómez Grupo 17, Guatuso

 Después de realizar la lectura cabe mencionar las escuelas unidocentes son instituciones públicas desde los años 60, se encuentran en todo el territorio nacional y se identifican por estar ubicadas en las zonas rurales del país, estas escuelas deben cumplir un horario regular, el cual está compuesto por las materias y número de lecciones del plan de estudios de primero y segundo ciclos de la Educación General Básica, por la poca cantidad de población estudiantil es atendida por un solo docente, imparten lecciones en todos los niveles de primer y segundo ciclo de educación básica en un grupo que no supera los 30 estudiantes aproximadamente, según las estrategia de grupos heterogéneos se integra el nivel de educación preescolar entonces nombran un docente para ese nivel, cuando la cantidad de personas estudiantes varia en las escuelas unidocentes cambian de tipo de dirección , trabajan bajo el ambiente multigrado todas las actividades son igual que cualquier otra escuela. Existen lecciones establecidas por materia diferente a las otras escuelas que no son unidocentes. Por lo general la infraestructura de estas escuelas constan de 2 aulas, un comedor estudiantil y por lo general una casa para el maestro.

 El rol de los docentes en escuelas unidocentes debe de cumplir múltiples funciones debe desarrollar todos los objetivos y actividades propuestas en los programas de estudio. Debe elaborar el Planeamiento para los seis niveles o grupos que tenga y este debe comprender las asignaturas que posea. Atiende a las Juntas educación. Debe de planear y digitar exámenes en cinco materias con los seis niveles que tiene. Debe de darle un correcto uso la material didáctico y equipo de trabajo. 

Las escuelas unidocentes constituyen una alternativa que permite a los niños de las comunidades rurales dispersas acceder a la educación, quienes de otra manera no tendrían la oportunidad de recibir la educación primaria completa, pues sus hogares están muy alejados de los centros de población.

 A pesar que la creación del modelo de escuela unidocente permitió asegurar la existencia del servicio escolar en la zona rural, en ese momento no se atendieron los aspectos administrativos y pedagógicos requeridos por estos centros educativos, sino que se aplicó la estructura conocida y disponible de centros urbanos, por lo tanto, se logra brindar el servicio de primaria completa reduciendo el personal en concordancia con la cantidad de alumnos pero la práctica pedagógica, los contenidos curriculares y las obligaciones administrativas quedaron supeditados a las regulaciones propias de las instituciones urbanas, con un maestro por grado. (Pérez, 2002, p.12) 

Es importante mencionar cuando crearon el modelo de las escuelas unidocentes este permitió que todas las comunidades en las zonas rurales tuvieran el servicio escolar, se creó con lo que existía y estaba disponibles en los centros urbanos, debido esto aportó consecuencias grandes ya que la labor de los docentes es muy recargada, sin embargo, son docentes muy eficientes debido que a pesar de múltiples funciones ellos logran todos los propósitos en los procesos de aprendizaje para todas las personas estudiantes. Totalmente diferente a las escuelas urbanas ya que cuentan con un docente por grado y las funciones son menos recargadas como son la de los docentes unidocentes.

 La mediación pedagógica de las escuelas unidocentes se realiza a través de un solo docente que atiende los seis niveles con un ordenamiento de primer o segundo ciclo según la cantidad de personas estudiantes, pero más que nada depende de las distancias que recorren los niños, deben viajar juntos por los peligros que existen en las zonas. Estas instituciones trabajan mediante dos horarios, ya sea alterno y ampliado. 

 Los docentes unidocentes ponen en práctica técnicas y utilizan recursos para el aprendizaje y así poder desarrollar las prácticas pedagógicas como, trabajan en grupos con fichas previamente preparadas donde existen instrucciones a seguir para poder desarrollar objetivos y contenidos que se pretenden obtener. Dentro de las aulas trabajan con personas estudiantes lideres que funcionan como tutores entre compañeros. Para los docentes que trabajan con horario ampliado con todos los grupos a la vez de 7 a.m. a 1:45 p.m. se inicia el día con un eje donde deben existir actividad de inicio, desarrollo y cierre bien definidos, pues se pretende que todos los grupos vean el mismo tema, pero acorde al nivel en el que están. Las escuelas unidocentes indígenas tienen diferente horario y es de 7.00a.m a 2:40 p.m, debido que imparten lecciones de la lengua indígena y su cultura. En este tipo de educación se utilizan todos los recursos que se tengan a mano, ya sean naturales, también con libros que existen y el diario vivir de las comunidades. 

(MEP, 2001, como se citó en Cartín, 2018). En 1991 se inician las acciones del Proyecto SIMED (Apoyo al Sistema Nacional de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Costarricense), impulsado y ejecutado por el Ministerio de Educación Pública con el asesoramiento técnico de la UNESCO y el apoyo financiero del Gobierno de los Países Bajos. Con este Sistema se pretendía “la renovación de la educación costarricense, mediante la concepción, diseño y aplicación de estrategias y mecanismos innovadores de trabajo, que muestren un alto nivel de efectividad para el logro de la excelencia educativa en I y II Ciclos de la Educación General Básica”. (MEP, 2001) 

Este enunciado destaca sobre los proyectos que se dieron para mejorar la calidad de educación en nuestro país, donde fueron asesorados por una organización tan importante como lo es el UNESCO ya que es una organización de las naciones unidas para la educación, ciencia y cultura tratando de establecer la paz con el apoyo internacional de educación, ciencia y cultura, con el objetivo y estrategias de venir a renovar la educación costarricense y tratar de mejorar muchas áreas como , las lecciones y de buena calidad, disposición de material didáctico adecuado para todas las personas estudiantes para lograr los aprendizajes necesarios en la educación de I y II ciclos.

 Estas instituciones tienen estrategias muy particulares una calidad de educación, tratan de logar que las personas estudiantes aprendan lo más relevante y que lo aprendan bien, alcanzar que las personas estudiantes aprendan a vivir y convivir con los demás, que los niños, niñas desarrollen la capacidad productiva y emprendedora, garantizar el derecho a la educación de calidad, que la evaluación no sea un examen, sino un instrumento de cambio.

 Las escuelas multigrado son propicias a ese fin y ofrecen amplias posibilidades para el desarrollo de un currículum integrado. Para ello se requiere de docentes investigadores que renueven constantemente su práctica pedagógica. 

Cabe mencionar el mayor problema con el que se encuentran las escuelas unidocentes y multigrados es ser concebidas simplemente como salidas administrativas para atender la demanda educativa, ante la carencia de oferta docente, la dispersión y escasa densidad de población en contextos rurales o la escasez de recursos presupuestarios.

 Dentro de esta perspectiva social de la escuela unidocente, los maestros son clave para mejorar las condiciones de vida de las comunidades donde se ubican. Docentes dedicados siempre buscando nuevas ideas, estrategias y técnicas para mejorar el trabajo, a fin de preparar a los estudiantes, a pesar de las dificultades que se tengan. 

 Para finalizar el maestro de una escuela unidocente debe de dar lo mejor de sí y tener vocación, pues en este proceso se debe ser muy creativo, buen guía y excelente planificador, pues debe de tener presente que atiende a toda la población estudiantil. Debe de promover, dirigir y participar en actividades cívicas y sociales que permitan el desarrollo de la comunidad estudiantil. Como futuros docentes se debe tener actitud de compromiso que permita la innovación y fortalecimiento de la educación para los futuros costarricenses. 

 

REFERENCIAS

 Cartín, D. (2018). Escuelas Públicas Unidocentes en Costa Rica. Editorial Desconocida


Ensayo #2

 Las escuelas públicas unidocentes en Costa Rica 

 Yajaira García Gómez Grupo 17, Guatuso 

EL PERFIL DEL EDUCADOR O DE LA EDUCADORA DE LA ESCUELA UNIDOCENTE, UNITARIA O MULTIGRADO, SU FORMACIÓN Y SU CAPACITACIÓN 

Años atrás la vida era el doble de difícil en las zonas rurales debido a que eran casi que inexistentes los servicios entonces no había muchas escuelas lo cual desencadenó una serie de problemas como por ejemplo el analfabetismo, pobreza, mortalidad infantil y otros. Además, la mayoría de personas no tenían conciencia con respecto a la educación. Gracias a eso las escuelas unidocentes empezaron a aparecer muy tarde y con planes de estudios y lugares de estudios improvisados además de que cualquier persona que cría tener conocimientos ya aplicaba para ser el docente.

 Mientras tanto, en los tiempos actuales ya el panorama ha cambiado debido a que las necesidades en las zonas rurales ya son otras, ya la actividad de campo es poca y cada vez existe más turismo. En cuanto a las escuelas, los docentes están en procesos de transformación los cuales los capacitan para poder preparar a los futuros profesionales. Misma opina, que el perfil profesional lo componen tanto conocimientos y habilidades como aptitudes. Todo esto en conjunto, definido operacionalmente, delimita un ejercicio profesional. (Díaz-Barriga (1981.p.43) 

Definitivamente como dice el autor el perfil profesional es un tema muy importante y con mucha más razón si hablamos del de un educador o educadora de una escuela unidocente ya que abarca características personales, académicas y laborales, además esa persona es como el eje principal que posee una institución de este tipo. 

Entre algunas características más sobresalientes del perfil del educador o educadora se pueden mencionar:

  Tener conocimientos básicos sobre diversas actividades como por ejemplo deportivas, artísticas y otras.

 Debe de saber sobre las condiciones en las que vive cada niño o niña con respecto a su familia y a la sociedad. 

 Debe de promover el respeto, buena conducto y disciplina. 

 Saber administrar una escuela unidocente.

 Hacer notar su compromiso y responsabilidad. 

Para nadie es un secreto que en las escuelas rurales los y las docentes y los y las estudiantes se ven en la necesidad de enfrentarse a situaciones muy difíciles como malnutrición, falta de material, dificultad de acceso y uso de la tecnología, poca participación de los padres y madres de familia además de la baja escolaridad que presentan los niños. Es por esas diferentes situaciones difíciles que él o la docente debe de estar bien preparado y tener un perfil profesional especial. 

Debido a lo antes mencionado es que los y loas docentes deben de recibir una formación que concuerde con las necesidades y características de la comunidad donde se desempeñará profesionalmente. Los maestros unidocentes deben de estar dispuestos a un cambio constante además de ser innovadores y auto aprendientes de si mismos debido a que su formación va a variar dependiendo de las necesidades que existan, sin embargo, la misión siempre será formar de la mejor y más completa manera a todos sus estudiantes. 

 La formación del docente y la docente va a depender de las necesidades educativas de el mismo. Además, esa formación va a ayudar a crear a las personas agentes de cambio que es lo que necesita tener una escuela unidocente. 

La pertinencia y fortaleza de la formación y capacitación docente no depende exclusivamente de las autoridades educativas, aunque estas tienen una responsabilidad central. Al mismo tiempo, es preciso que él y la educadora recuperen y potencien un papel de liderazgo social, y no sean objeto pasivo de la formación y capacitación docente, sino que se transformen en sujetos activos de la misma, y con respecto a los procesos de enseñanza no se conciban tampoco como transmisores acríticos de los contenidos. Ángulo, Carvajal, Cerdas. (2008 .p.66) 

Ciertamente como dice el articulo la capacitación ayuda al docente a practicar una educación de calidad además le ayudará a crecer como persona, miembro de la sociedad y docente. Los docentes deben de ver la capacitación como una meta personal no existe formación específica para los y las docentes de escuelas unidocente, unitaria o multigrado. De hecho, en muchas ocasiones los docentes de escuelas rurales tienen dificultades debido a la cantidad y diferentes actividades que deben de cumplir de manera simultánea.

 Es muy importante que el o la docente esté en constante capacitación debido a que van a haber avances en tecnología y economía, por ejemplo, es por eso que los docentes deben de estarse actualizando. Se dice que para que una capacitación sirva de aprendizaje significativo, los y las docentes deben de estar dispuestos a aprender y estar conscientes de la importancia que tiene el capacitarse. 

 Un punto muy importante es que las capacitaciones deben de ser provechosas para que así se logran atender las necesidades y dudas de todos y cada uno de los maestros unidocentes que a ellas asisten, además de que sean capacitaciones acordes a la realidad vivida día tras día en las escuelas unidocentes. 

Es bueno llevar un orden en las capacitaciones y tener temas por tratar, los objetivos que se esperan, los contenidos, las técnicas además de las fechas y lugares en donde se van a reunir y seguimiento a todas las actividades que se planteen.

 En cuando a la autocapacitación se puede decir que es el proceso mediante el cual una persona busca de manera organizada los conocimientos requeridos para su desarrollo personal y profesional. Es utilizada por las personas proactivas como un proceso para solventar las necesidades de aprendizaje que la persona docente considera que tiene. Es recomendable que, como autocapacitación, los docentes utilicen charlas, cursos, talleres y capacitaciones que son gratuitas e impartidas por instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Actividades que podrán ser encontradas en internet y se podrán ver y estudiar en el horario que más le convenga al maestro Unidocente. 

También existe la capacitación mutua que por cierto es la técnica que más ha funcionado ya que es una decisión de un grupo de docentes que buscan un bien en común y se ayudan apoyan entre ellos. En estos casos muchas veces las experiencias buenas y malas y técnicas eficaces de unos van a ayudar a los otros y por ende la capacitación va a ser mutua debido a que cada persona siempre va a tener algo que aportar.

 La capacitación a distancia o virtual es de sumo provecho debido a que el maestro unidocente podrá capacitarse estando en cualquier punto del país sin tener la necesidad de estar con la persona que imparte la capacitación.

 La idea principal de estos tipos o formas de capacitación es que son para que haya una reflexión profunda además de una construcción de conocimientos.

 Actualmente las redes de docentes muestran un sinfín de facilidades debido a que gracias a las facilidades que ha traído el internet al mundo, esas personas están disponibles a cualquier hora del día para intercambiar información sobre sus necesidades, perspectivas y otros. Además, tienen un orden para poder responder organizadamente los problemas y situaciones que todas las personas plantean. Las redes de maestros unidocentes van a ayudar a enriquecer el conocimiento de muchos, así como facilitar la vida con experiencias ya vividas por otras personas. 

 

REFERENCIAS

 Alvarado, R. Armobio, M. (2009). Un reto y una oportunidad para la educación en la comunidad rural. Editorial, coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA


DOCUMENTOS 


DESCARGAR


DOCUMENTO



DESCARGAR

No hay comentarios:

Publicar un comentario